OPINIÓN
RECOPE debe poner a trabajar una planta procesadora de biocombustibles.
Esto debe hacerlo lo antes posible y aunque genere pérdidas durante su primera década de operación. Esto incentivaría la siembra de plantas como la higuerilla y el tempate (Jatropha curcas).
Mientras esto no suceda, los agricultores costarricenses tendrán miedo de arriesgar y de sembrar por cuanto no tendrán seguridad de que les comprarán su producto.
Pedro Muñoz
pedro.munoz@liberia.co.cr
http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=27237
Comentarios:
Patricio
Estoy de acuerdo con el objetivo de innovar en el sector energético incentivando la producción de biocombustibles. Estoy también de acuerdo que el programa que se adopte debe ser de mediano o largo plazo, de tal forma que se le permita a esa industria crecer y madurar antes de juzgar su éxito. Pero antes de invertir esfuerzos y recursos en un programa de ese tipo, se deben cumplir ciertas condiciones: (1) estudio de factibilidad que confirme que existe suficiente demanda de biocombustible a nivel local o regional, a precio superior a costos de producción (ahora y dentro de 10, 15, 20 años); (2) estudio de impacto ambiental que confirme que las externalidades negativas (p.ej, degradación ambiental) pueden ser mitigadas o internalizadas; (3) se mantendrá la seguridad alimentaría (i.e., no se abandonará siembra de productos agrícolas básicos para sembrar higuerilla o tempate); (4) los incentivos no se den en forma de subsidios agrícolas que sean violatorios de los compromisos internacionales que tiene Costa Rica bajo el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. La lista sigue. En resumen, la idea es buena en principio, pero antes de firmar hay mucha tela (o higuerilla y tempate) que cortar.
24 de julio de 2009 16:48
Felipe
Yo creo que antes de ponerse a planear qué debe o no debe hacer RECOPE, se debe dar una apertura en la importación, refinación y distribución al por mayor de combustibles. El monopolio en favor del Estado que ostenta RECOPE no sólo ha garantizado precios más altos, sino que también combustibles de menor calidad. Todo esto sin mencionar las oportunidades de negocio y generación de empleo que han perdido por la falta de apertura.
A enero de 2009, Costa Rica tenía un precio por galón de gasolina regular US$ 3,20, es decir, 20,75% más caros que el precio siguiente (Guatemala, con un precio de US$ 2,65) y 74,84% más caros que el precio más bajo de la región (Panamá, con un precio de US$ 1,83). Esto es simplemente un robo a mano armada.
Una vez resuelto esto, yo no me opondría a que RECOPE o cualquiera otra empresa produzcan biocombustibles. Pero que no nos obliguen a comprarlos si no los queremos. Los actuales planes de RECOPE (que por dicha están medio que en el limbo) son de incluir un porcentaje de etanol en toda la gasolina que se vende. Esta imposición me parece inaceptable e inconveniente para todos.
jueves, 23 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Estoy de acuerdo con el objetivo de innovar en el sector energético incentivando la producción de biocombustibles. Estoy también de acuerdo que el programa que se adopte debe ser de mediano o largo plazo, de tal forma que se le permita a esa industria crecer y madurar antes de juzgar su éxito. Pero antes de invertir esfuerzos y recursos en un programa de ese tipo, se deben cumplir ciertas condiciones: (1) estudio de factibilidad que confirme que existe suficiente demanda de biocombustible a nivel local o regional, a precio superior a costos de producción (ahora y dentro de 10, 15, 20 años); (2) estudio de impacto ambiental que confirme que las externalidades negativas (p.ej, degradación ambiental) pueden ser mitigadas o internalizadas; (3) se mantendrá la seguridad alimentaria (i.e., no se abandonará siembra de productos agrícolas básicos para sembrar higuerilla o tempate); (4) los incentivos no se den en forma de subsidios agrícolas que sean violatorios de los compromisos internacionales que tiene Costa Rica bajo el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC. La lista sigue. En resumen, la idea es buena en principio, pero antes de firmar hay mucha tela (o higuerilla y tempate) que cortar.
Yo creo que antes de ponerse a planear qué debe o no debe hacer RECOPE, se debe dar una apertura en en la importación, refinación y distribución al por mayor de combustibles. El monopolio en favor del Estado que ostenta RECOPE no sólo ha garantizado precios más altos, sino que también combustibles de menor calidad. Todo esto sin mencionar las oportundiades de negocio y generación de empleo que han perdido por la falta de apertura.
A enero de 2009, Costa Rica tenía un precio por galón de gasolina regular US$ 3,20, es decir, 20,75% más caros que el precio siguiente (Guatemala, con un precio de US$ 2,65) y 74,84% más caros que el precio más bajo de la región (Panamá, con un precio de US$ 1,83). Esto es simplemente un robo a mano armada.
Una vez resuelto esto, yo no me opondría a que RECOPE o cualquiera otra empreza produzcan biocombustibles. Pero que no nos obliguen a comprarlos si no los queremos. Los actuales planes de RECOPE (que por dicha están medio que en el limbo) son de incluir un porcentaje de etanol en toda la gasolina que se vende. Esta imposición me parece inaceptable e inconveniente para todos.
Publicar un comentario