jueves, 16 de julio de 2009

Re – Soluciones

OPINIÓN



Es incorrecto que la legislación costarricense permita que litigantes puedan actuar como magistrados o jueces superiores suplentes.

No solo coloca a los litigantes en una (por lo menos) teórica posición de desventaja, sino que desluce la función judicial.

Debe hacerse una reforma que prohíba a los abogados litigantes compartir el recinto judicial. Mientras tanto, debe la Asamblea Legislativa tomar estas ideas en cuenta en el momento de hacer nombramientos.


Pedro Muñoz
pedro.munoz@liberia.co.cr

http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=26977

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/14/pais2088732.html

Comentarios:

Orlando Bonilla Rosales

En definitiva, el sistema necesita una profunda cirugía. A como marchan las cosas sin ánimos proféticos, esto está por colapsar. A veces conocemos de asuntos donde se es juez y parte, sino ocasiones donde se juzgan casos por medio de interpósitas personas, lo cual es igualmente reprochable. En fin, así hasta el infinito.

MSc. Oscar Guevara Arias

Note: The information contained in this message may be privileged and confidential and protected from disclosure. If the reader of this messages not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. Guevara Arias & Associates

Felipe

Me parece bien que haya propietarios "en banca". Pero habría que resolver varios asuntos: ¿estos propietarios tendrían impedimento para trabajar? Si no es así creo que estaríamos en las mismas, sólo que serían menos suplentes. ¿Y qué pasaría si todos los Magistrados pueden ser recusados, incluyendo los suplentes?

Es un tema complejo. Pero estoy de acuerdo que hay que revisarlo.

Rodrigo Alberto Carazo

La tesis es correcta y la recomendación, que es a los diputados más que a la Asamblea, también.

Sandra Bonilla Subiros

Da pena que esta situación este sucediendo. Lo mas grave del caso es ver a los servidores judiciales tratar a un Magistrado suplente, como a su superior,lo cual coloca a los litigantes en clara desventaja. No creemos que a la Asamblea le importe esta grave situación...ni otras.

Orlando Bonilla Rosales

En definitiva, el sistema necesita una profunda cirugía. A como marchan las cosas sin ánimos proféticos, esto esté por colapsar.

A veces conocemos de asuntos donde se es juez y parte, sino ocasiones donde se juzgan casos por medio de interpósitas personas, lo cual es igualmente reprochable.
En fin, así hasta el infinito.

Pablo Duncan

Me permito discrepar parcialmente de los comentarios de los buenos amigos Pedro y Don Rodrigo. Mi respuesta sería: "depende".

Si el sistema de elección de Magistrados permite que accedan a las magistraturas abogados/as que provienen de el ejercicio liberal de la profesión con visiones nuevas, como aire fresco, podría estar un poco más de acuerdo.
En tanto que el sistema de elección de magistrados esté basado en un concurso con parámetros para que solo los jueces de carrera puedan acceder, no creo que sea una buena idea.

Les planteo un ejemplo de muchos que podría plantear, no creo que Rodolfo Piza Escalante hubiera sido Magistrado con los sistemas actuales. Podemos discrepar o no de sus sentencias y sus tensis, pero todos concluiremos que hubiera perdido muchísimo la jurisdicción consitucional, sin su mejor Magistrado.

Creo, que el poder judicial necesita nutrirse con el aporte de quienes litigamos y eso es posible por medio de los Magistrados suplentes o cambiando el sistema para que, como en la mayoría de los países occidentales, las cortes o tribunales superiores puedan recibir esa visión fresca del abogado no institucional. Saludos,

Pedro Muñoz

Le ruego a Pablo me disculpe por no haberme explicado bien.
Creo que no discrepamos. Yo me refiero a los magistrados suplentes que, al mismo tiempo que ostentan ese honroso cargo, litigan.
Creo que Pablo se refiere a litigantes que cambian el ejercicio liberal de la profesión por la carrera judicial. Con esto último, no tengo objeción. Pablo: ¿estamos de acuerdo?

Felipe Echandi

Es un tema interesante. Pero no estoy de acuerdo que se debe prohibir a los litigantes ser también Magistrados Suplentes.

Es una realidad que en ciertos casos, los Magistrados propietarios tendrán que excusarse o algunas de las partes los recusarán, por lo que alguien con suficiente conocimiento del tema debe tomar su lugar. Algunos Magistrados Suplentes son funcionarios del Poder Judicial (letrados por ejemplo).

Pero por la estructura de la Corte, en donde los Magistrados son a la vez jerarcas administrativos (Corte Plena) y últimas instancias jurisdiccionales (o casación), sus subordinados puede que tiendan no a resolver según sus propias convicciones, sino según lo que creen que no los meta en problemas con sus jefes.
Los litigantes por otra parte, creo que no tienen este problema ya que no se verán tentados (o al menos la tentación será menor) de rendirle pleitesía a los Magistrados Propietarios en sus resoluciones.

Una propuesta que podría ser interesante es la que se presentó por Luis Fishman en la Asamblea Hace unos años: http://www.asamblea.go.cr/proyecto/13600/13658.doc Se propuso prohibir que los abogados litigantes que a la vez son Magistrados Suplentes litiguen ante la misma jurisdicción en la que fungen como suplentes.

Esto no suena mal, pero también creo que quienes litigan ante sólo la jurisdicción constitucional, son generalmente personas que concoen mucho del tema, por lo que sería una lástima desaprovecharlos como magistrados. Por ejemplo, si Rubén Hernández fuera Magistrado Suplente (no se si es así), no podría litigar ante la Sala Constitucional. Él se dedica, según entiendo casi que sólo a Derecho Público, por lo que optaría por no ser Magistrado Suplemente y por lo tanto se desaprovecharía su conocimiento y experiencia en el tema.

Creo que simplemente se debe tener cuidado de que quienes sean elegidos sean personas de conocida honorabilidad.

MSc. Oscar Guevara Arias

Comparto el punto , si bien la oportunidad que tienen ciertos litigantes de poder proponer y colaborar con la administración de justicia desde la magistratura suplente es importante , en muchos casos esta situación se distorsiona y pone en un grado de desigualdad a los litigantes “rasos”.

Creo que en parte contribuye la falta de profesionalismo de los auxiliares y ciertos jueces de no verse influidos por esta situación.

Pedro Muñoz

Le respondo a mi buen amigo Felipe Echandi con la propuesta de que los suplentes también lo sean a tiempo completo. Felipe: ¿Qué le parecería?

Felipe Echandi

Me parece bien que haya propietarios "en banca". Pero habría que resolver varios asuntos: ¿estos propietarios tendrían impedimento para trabajar? Si no es así creo que estaríamos en las mismas, sólo que serían menos suplentes.

¿Y qué pasaría si todos los Magistrados pueden ser recusados, incluyendo los suplentes?Es un tema complejo. Pero estoy de acuerdo que hay que revisarlo.

12 comentarios:

Anonymous dijo...

por Orlando Bonilla Rosales.
En definitiva, el sistema necesita una profunda cirugìa.A como marchan las cosas sin animos profèticos, esto està por colapsar.A veces conocemos de asuntos donde se es juez y parte, sino ocasiones donde se juzgan casos por medio de interpositas personas, lo cual es igualmente reprochable. En fin, asì hasta el infinito.

Anonymous dijo...

por MSc. Oscar Guevara Arias
Note: The information contained in this message may be privileged and confidential and protected from disclosure. If the reader of this messages not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. Guevara Arias & Associates

Felipe dijo...

Me parece bien que haya propietarios "en banca". Pero habría que resolver varios asuntos: ¿estos propietarios tendrían impedimento para trabajar? Si no es así creo que estaríamos en las mismas, sólo que serían menos suplentes. ¿Y qué pasaría si todos los Magistrados pueden ser recusados, incluyendo los suplentes?

Es un tema complejo. Pero estoy de acuerdo que hay que revisarlo.

Rodrigo Alberto Carazo dijo...

La tesis es correcta y la recomendación, que es a los diputados más que a la Asamblea, también.

Sandra Bonilla Subiros dijo...

Da pena que esta situacion este sucediendo. Lo mas grave del caso es ver a los servidores judiciales tratar a un Magistrado suplente, como a su superior,lo cual coloca a los litigantes en clara desvetaja. No creemos que a la Asamblea le importe esta grave situacion...ni otras.

Orlando Bonilla Rosales dijo...

En definitiva, el sistema necesita una profunda cirugìa.A como marchan las cosas sin animos profèticos, esto està por colapsar.
A veces conocemos de asuntos donde se es juez y parte, sino ocasiones donde se juzgan casos por medio de interpositas personas, lo cual es igualmente reprochable.
En fin, asì hasta el infinito.

Pablo Duncan dijo...

Me permito discrepar parcialmente de los comentarios de los buenos amigos Pedro y Don Rodrigo. Mi respuesta sería: "depende".
Si el sistema de elección de Magistrados permite que accedan a las magistraturas abogados/as que provienen de el ejercicio liberal de la profesión con visiones nuevas, como aire fresco, podría estar un poco más de acuerdo.
En tanto que el sistema de elección de magistrados esté basado en un concurso con parámetros para que solo los jueces de carrera puedan acceder, no creo que sea una buena idea.
Les planteo un ejemplo de muchos que podría plantear, no creo que Rodolfo Piza Escalante hubiera sido Magistrado con los sistemas actuales. Podemos discrepar o no de sus sentencias y sus tensis, pero todos concluiremos que hubiera perdido muchísimo la jurisdicción consitucional, sin su mejor Magistrado.
Creo, que el poder judicial necesita nutrirse con el aporte de quienes litigamos y eso es posible por medio de los Magistrados suplentes o cambiando el sistema para que, como en la mayoría de los países occidentales, las cortes o tribunales superiores puedan recibir esa visión fresca del abogado no institucional. Saludos,

Pedro Muñoz dijo...

Le ruego a Pablo me disculpe por no haberme explicado bien.
Creo que no discrepamos. Yo me refiero a los magistrados suplentes que, al mismo tiempo que ostentan ese honroso cargo, litigan.
Creo que Pablo se refiere a litigantes que cambian el ejercicio liberal de la profesión por la carrera judicial. Con esto último, no tengo objeción. Pablo: ¿estamos de acuerdo?

Felipe Echandi dijo...

Es un tema interesante. Pero no estoy de acuerdo que se debe prohibir a los litigantes ser también Magistrados Suplentes.
Es una realidad que en ciertos casos, los Magistrados propietarios tendrán que excusarse o algunas de las partes los recusará, por lo que alguien con suficiente conocimiento del tema debe tomar su lugar. Algunos Magistrados Suplentes son funcionarios del Poder Judicial (letrados por ejemplo).
Pero por la estructura de la Corte, en donde los Magistrados son a la vez jerarcas administrativos (Corte Plena) y últimas instancias jurisdiccionales (o casación), sus subordinados puede que tiendan no a resolver según sus propias convicciones, sino según lo que creen que no los meta en problemas con sus jefes.
Los litigantes por otra parte, creo que no tienen este problema ya que no se verán tentados (o al menos la tentación será menor) de rendirle pleitesía a los Magistrados Propietarios en sus resoluciones.
Una propuesta que podría ser interesante es la que se presentó por Luis Fishman en la Asamblea Hace unos años: http://www.asamblea.go.cr/proyecto/13600/13658.doc Se propuso prohibir que los abogados litigantes que a la vez son Magistrados Suplentes litiguen ante la misma jurisdicción en la que fungen como suplentes.
Esto no suena mal, pero también creo que quienes litigan ante sólo la jurisidicción constitucional, son generalmente personas que concoen mucho del tema, por lo que sería una lástima desaprovecharlos como magistrados. Por ejemplo, si Rubén Hernández fuera Magistrado Suplente (no se si es así), no podría litigar ante la Sala Constitucional. Él se dedica, según entiendo casi que sólo a Derecho Público, por lo que optaría por no ser Magistrado Suplemente y por lo tanto se desaprovecharía su conocimiento y experiencia en el tema.
Creo que simplemente se debe tener cuidado de que quienes sean elegidos sean personas de conocida honorabilidad.

MSc. Oscar Guevara Arias dijo...

Comparto el punto , si bien la oportunidad que tienen ciertos litigantes de poder proponer y colaborar con la administración de justicia desde la magistratura suplente es importante , en muchos casos esta situación se distorciona y pone en un grado de desigualdad a los litigantes “rasos”.
Creo que en parte contribuye la falta de profesionalismo de los auxiliares y ciertos jueces de no verse influidos por esta situación.

Pedro Muñoz dijo...

Le respondo a mi buen amigo Felipe Echandi con la propuesta de que los suplentes también lo sean a tiempo completo. Felipe: ¿Qué le parecería?

Felipe Echandi dijo...

Me parece bien que haya propietarios "en banca". Pero habría que resolver varios asuntos: ¿estos propietarios tendrían impedimento para trabajar? Si no es así creo que estaríamos en las mismas, sólo que serían menos suplentes.
¿Y qué pasaría si todos los Magistrados pueden ser recusados, incluyendo los suplentes?Es un tema complejo. Pero estoy de acuerdo que hay que revisarlo.