jueves, 18 de febrero de 2010

Re Soluciones

Sobre la oposición

La oposición partidista o, como sugiere mi buen amigo Alvaro Cedeño que debe llamarse, el contrapeso partidista, debe, para poder surgir, cambiar. Este cambio requiere, primero, una escucha empática a sus partidarios y, luego, de una reforma estructural, incluyendo la de sus estatutos, que permita procesos verdaderamente democráticos, de abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro.

Esto rige para todos los partidos, llámense PAC, PUSC; PASE o ML. Ellos habrán cambiado cuando su militancia los reconozca por sus ideas, por sus propuestas y, sobre todo, por la apertura y transparencia de sus procesos y no por el nombre propio de alguna persona que pertenece o perteneció a su dirigencia o que, en alguna coyuntura, le tocó defender sus colores, llámense Solís, Calderón, Pacheco, López, o Guevara.

Los que superen efectivamente este proceso podrán aspirar a más, podrán hacer alianzas con la sociedad civil y con otros partidos y tendrán legitimación para pedir el voto. Los que no, quedarán amarrados a su pasado, noble o ingrato, a sus intenciones y aspiraciones o a lo que estuvieron a punto de alcanzar, pero se quedaron “así de cerquita”.

Propongo cuatro erres: recuperar, reforzar, renovar y retomar. De ellas escribiré dentro de ocho días.

pedro.munoz@liberia.co.cr
http://www.re-solucionesenliberia.blogspot.com/

http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=33729

Comentarios:

Laura

Estimado don Pedro, Me gustó mucho que incluyera la "escucha empática", precisamente mi llamado en los últimos dos comentarios que adjunté en su blog.

En este nuevo ensayo me llamó mucho la atención una frase que aunque trillada (se la he escuchado a todos los políticos pero ninguna busca la manera de aplicarla) muy cierta. "Procesos verdaderamente democráticos" dice usted con mucha certeza. Me pregunto si eso lo siente de verdad en su corazón y lo buscará a pesar de los sacrificios que haya que realizar? por ejemplo, pongamos la mano en la yaga: las listas de diputados?? nada menos democrático que eso! y van en contra de su otra frase que complementa la oración: "de abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro". Por otro lado, a pesar de que habla con verdad al impulsar a los partidos como generadores de ideas y no de nombres, se requiere del liderazgo similar a algunos a los nombres que menciona para poder lograr el objetivo mencionado más arriba. La labor es titánica pero posible, es quitarle la democracia de la mano al dinero excesivo y devolvérselo al pueblo (me refiero al pueblo como un todo, todos los que queramos incluirnos en él y no sólo a los más necesitados).

Se necesitan líderes en cada barrio, en cada pueblo, distrito, cantón, provincia y finalmente nacional. Claro estamos hablando de gente capacitada y con sensibilidad social. Todos detrás de una misma idea y no detrás de una bandera, al menos que sea la de Costa Rica. No estamos descubriendo la rueda cuadrada! eso hoy en día lo hablan las grandes empresas, en donde buscan que todos sus empleados se desarrollen en liderazgo en sus áreas de acción.

Si se logra esa gran meta de identificar a estos líderes podemos finalmente llegar a un sistema en donde se alimente de "abajo hacia arriba".

Pedro Muñoz

Doña Laura:

Las listas de diputados y regidores son un obstáculo a la democracia. Sobre las listas de regidores ya había escrito un articulito que está clasificado en el blog bajo asuntos municipales.

Los líderes son los que cambian las cosas para la mejoría y no se contentan con la historia o el determinismo.

Cuente con mi compromiso.

Adalberto

Pedro:

Es muy importante que nos sacudamos el confeti de la campaña política y nos arrollemos las mangas. Ya doña Laura lo entendió y lo hizo. Este es el momento oportuno para que conciliemos posiciones, no importará en los próximos cuatro años quien ganó las elecciones y quien casi las ganó. Si importará empero como enfrentamos los problemas que tiene el país: unos más discutidos (y manoseados) como la seguridad o la corrupción y otros si apenas tratados -aunque igual de importantes- como la disposición de desechos sólidos. La nueva administración deberá preocuparse por crear y fomentar espacios efectivos para el diálogo y la conciliación, no solo entre partidos; sino impulsando la participación de la sociedad civil. Quien dice que no puede Doña Laura considerar las ideas de seguridad de Otto Guevara o las propuestas sobre el agro de Ottón?

Carlos Vilchez Navamuel

Mas claro no puede expresarse, pero mas allá de esto, pronto veremos si el ansia de poder de estos personajes, lo comprende.

2 comentarios:

Laura dijo...

Estimado don Pedro,
Me gustó mucho que incluyera la "escucha empática", precisamente mi llamado en los últimos dos comentarios que adjunté en su blog.
En este nuevo ensayo me llamó mucho la atención una frase que aunque trillada (se la he escuchado a todos los políticos pero ninguna busca la manera de aplicarla) muy cierta. "Procesos verdaderamente democráticos" dice usted con mucha certeza. Me pregunto si eso lo siente de verdad en su corazón y lo buscará a pesar de los sacrificios que haya que realizar? por ejemplo, pongamos la mano en la yaga: las listas de diputados?? nada menos democrático que eso! y van en contra de su otra frase que complementa la oración: "de abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro". Por otro lado, a pesar de que habla con verdad al impulsar a los partidos como generadores de ideas y no de nombres, se requiere del liderazgo similar a algunos a los nombres que menciona para poder lograr el objetivo mencionado más arriba. La labor es titánica pero posible, es quitarle la democracia de la mano al dinero excesivo y devolvérselo al pueblo (me refiero al pueblo como un todo, todos los que queramos incluirnos en él y no sólo a los más necesitados).
Se necesitan líderes en cada barrio, en cada pueblo, distrito, cantón, provincia y finalmente nacional. Claro estamos hablando de gente capacitada y con sensibilidad social. Todos detrás de una misma idea y no detrás de una bandera, al menos que sea la de Costa Rica. No estamos descubriendo la rueda cuadrada! eso hoy en día lo hablan las grandes empresas, en donde buscan que todos sus empleados se desarrollen en liderazgo en sus áreas de acción.
Si se logra esa gran meta de identificar a estos líderes podemos finalmente llegar a un sistema en donde se alimente de "abajo hacia arriba".

Adalberto dijo...

Pedro:

Es muy importante que nos sacudamos el confeti de la campaña política y nos arrollemos las mangas. Ya doña Laura lo entendió y lo hizo. Este es el momento oportuno para que conciliemos posiciones, no importará en los próximos cuatro años quien ganó las elecciones y quien casi las ganó. Si importará empero como enfrentamos los problemas que tiene el país: unos más discutidos (y manoseados) como la seguridad o la corrupción y otros si apenas tratados -aunque igual de importantes- como la disposición de desechos sólidos. La nueva administración deberá preocuparse por crear y fomentar espacios efectivos para el diálogo y la conciliación, no solo entre partidos; sino impulsando la participación de la sociedad civil. Quien dice que no puede Doña Laura considerar las ideas de seguridad de Otto Guevara o las propuestas sobre el agro de Ottón?